HITOS FREUDIANOS SOBRE SEXUALIDAD Y ORDEN SIMBÓLICO: 1. Inicios del psicoanálisis y teoría sexual
- Eduardo Gomberoff
- 17 mar 2019
- 4 Min. de lectura
Es bien sabido que el psicoanálisis no deriva de la psicología, aún cuando Freud, en su ejercicio como neurólogo, le asigne un sitial relevante entre sus investigaciones. Igual irreductibilidad media entre psicoanálisis y psiquiatría. El psicoanálisis surge de un paso tras el cual, Freud, rompe con el diagnóstico médico sobre el síntoma histérico. Al llevar a cabo un estudio comparativo de parálisis motrices, orgánicas e histéricas (Freud, S. 1893) descubre que la etiología de las histerias no depende de la conformación del sistema nervioso; tanto es así que a la hora de evocar un caso particular, la parálisis de un brazo, por ejemplo, esta no responde, en realidad, a un efecto neurológico, ni se explica teniendo en cuenta su estructura anatómica. El padecimiento procede, más bien, de un traumatismo ligado a la representación vulgar de brazo, es decir, originado en aquello que se entiende habitualmente por brazo. Las histerias - según Freud - pertenecen a un horizonte representacional pero con un añadido específico: transgreden sus propios límites, sus representaciones se sustituyen, con extrema desenvoltura, unas con otras, generan falsos enlaces. No hace parte del interés de Freud, empero, conferir a tales enlaces el estatuto de representación según el modelo de la filosofía asociacionista. La hipótesis sustentada por el fundador del psicoanálisis, trabaja no sólo el vínculo habido entre asociaciones y representaciones mentales, incorpora, además, el vector del Deseo en su correlato sexual. En rigor, si una representación sustituye a la otra, quiere decir que la actual se encabestra a un recuerdo sexuado. A mayor abundamiento, en sus investigaciones sobre la histeria, Freud reconoce la presencia de una etiología traumática, a condición que dicha etiología responda a un evento de índole sexual acaecido en la infancia. ¿Sin embargo, en qué consiste, de suyo, la alusión freudiana a la sexualidad? ¿Al respecto, existe alguna similitud con los postulados de la medicina o de la sexología?
Cuando Freud se aboca al estudio de una problemática singular - podemos entenderlo así - hereda un elenco conceptual a fin de someterlo, metódicamente, a un cuestionamiento sin reservas. Tratándose del trauma, examina, en primer lugar la histeria, rechazando los supuestos de una sexualidad pretendidamente normal, ejercida bajo el imperio de su soberanía. Este constituye el punto de ruptura que demanda, en 1905, la redacción de “Tres ensayos de teoría sexual” (Freud, S. 1905), donde Freud, revela no tanto un conocimiento inédito destinado a contrastar el saber científico con el vulgar, cuanto su sospecha como investigador experimentado. Pone en tela de juicio la naturalidad del nexo entre satisfacción y objeto adecuado y, a la vez, problematiza la inexistencia de la sexualidad infantil. Apoyándose en una interpretación de la perversión, concluye que en el terreno sexual no hay univocidad de objeto en virtud de las continuas vicisitudes que éste soporta. Una vez llegada la pubertad, trayendo a colación una experiencia de cambio significativo, se opera un reencuentro con el objeto, concurre un trance de pérdida y de recuperación que contradice cualquier connivencia apacible o estacionaria. El descentramiento operado por Freud, consiste en afirmar que la naturaleza ya no media eficazmente en la relación (con el objeto). Junto con avalar el estatuto de la sexualidad en el niño, se desmorona el mito de su inocencia y eclosionan una serie de teorías sexuales infantiles, las cuales, basadas en conjeturas de sus protagonistas, evocan el origen de la sexualidad en general.
El carácter polémico del texto de 1905, se ve confirmado por sus desarrollos postautorales. Sabemos que en el curso de ese año, Freud, explica el fenómeno de la sexualidad sirviéndose de etapas sucesivas (oral, anal, genital); si estas responden al paradigma evolutivo, es posible inferir que hay un itinerario por donde transita, cabalmente, el objeto. Si se considera, en cambio, la declinación teórica que efectúa Freud al incorporar el concepto de fantasía y cierta noción del orden simbólico, entonces es preciso esperar “La organización genital infantil” de 1923 (Freud, S. 1923), para dirimir el asunto habiendo incorporado la problemática del falo y su relación con ambos sexos. Es menester recordar que ya en sus teorías sexuales infantiles (Freud, S. 1908), Freud re-elabora la diferencia sexual y la ausencia de pene en la niña bajo el expediente del parto anal; muestra, asimismo, como el objeto perdido se resignifica a la luz de las teorías infantiles originadas en la castración, es decir, como castigo en la mujer (envidia del pene) y como amenaza en el hombre (angustia de castración). Comparece, además, el modelo edípico, el cual, determina el nivel de las alianzas, superponiéndose a la relación naturalizada en tanto objeto de lo sexual y propiciando - sólo por la vía del derecho - el pasaje al mundo de la cultura o lo simbólico. En esta relación de alianza se pone en juego la ley que opera prohibiendo ciertos objetos con la marca del incesto y en virtud de la superación del antiguo cerco, Freud, repara en la existencia de un orden simbólico inscrito en la naturaleza humana.
Referencias
Freud, S. (1893). Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas. En Obras Completas, Vol. I (pp. 191-210). Buenos Aires, Argentina, 1986: Amorrortu Editores.
Freud, S (1905). Tres ensayos de teoría sexual. En Obras Completas, Vol. VII (pp.109-224). Buenos Aires, Argentina, 1986: Amorrortu Editores.
Freud, S (1908). Sobre las teorías sexuales infantiles. En Obras Completas, Vol. IX (pp, 183-201). Buenos Aires, Argentina, 1986: Amorrortu Editores.
Freud, S (1923). La organización genital infantil (Una interpolación en la teoría de la sexualidad). En Obras Completas, Vol. XIX (pp.141- 149). Buenos Aires, Argentina, 1986: Amorrortu Editores.
Entradas recientes
Ver todoGaceta de Psiquiatría Universitaria (GPU): Usted es psicoterapeuta y psicoanalista al parecer se define como “lacaniano”. Si es así,...
La inquietud se reitera una y otra vez, y se trata de una cuestión que me concierne en profundidad: la historia del psicoanálisis...
...si me preguntas que puedo decir ahora, luego de mi larga estadía en la Universidad, con lástima debo reconocer lo que no alcancé a ver...
コメント