SUJETO, PERSONA, TERAPEUTA Y PSICOANALISTA: 4. Transferencia y asociación libre
- Eduardo Gomberoff
- 17 mar 2019
- 3 Min. de lectura
El síntoma en psicoanálisis, es por principio, una síntesis que el analista hará bien en fragmentar acaecida cierta alianza entre ética y técnica; nada más alejado del psicoanálisis que la psicosíntesis. Sin embargo esa ética no pertenece al canon médico, y dicha técnica se resiste a integrar el elenco de voces en un manual para terapeutas nóveles. El asunto más bien es propiciar, freudianamente, un encuentro entre dos segmentos diferenciados: a) la transferencia del analizante[1]; y b) la atención flotante del analista (si el analista se constituye como escucha, lo hace a condición de no retener, ni seleccionar sus significantes propios; de esa renuncia le viene , según Freud, su carácter flotante). Ambos, convergen en una escucha con igual estatuto que el habla modulada por el Sujeto en la asociación libre… ¿Qué escucha el analista sino, en definitiva, el discurso de un sujeto devenido inconsciente? Hemos de tener en cuenta que el inconsciente aparece cuando conquista el atributo de Sujeto en la locuacidad del habla, no obstante, se trata de un aparecer que deviene interrupción ya en su emergencia primera. Bajo tal contractura, el yo del analista, aunque reclame para sí una transparencia plena o se erija en causa suya, difiere permanentemente la escucha en tanto retiene significantes y los traduce a contenidos. Este yo se esmera en comprender y explicar, en él predomina la facultad del entendimiento (psicosintética) por sobre la disposición psicoanalítica, es de su interés la búsqueda de causales pre - establecidas que redundan en la lógica de los efectos de la consciencia. Todo lo cual, contrasta con el modo de operar que define el inconsciente: descentrado, a-categorial, indiferente a las declinaciones binarias tales como dentro-afuera, sujeto-objeto, cuerpo-mente, individuo-sociedad, principio-fin, antes-después, etc. Según las enseñanzas de Lacan, el yo del analista, se aboca a resistir, a oponerse a la escucha que proviene del inconsciente.
Asociación libre y atención flotante; la primera corresponde al analizante, la segunda es tarea del analista y deviene lógicamente de la primera. Con respecto a la segunda, Freud (1912 a) advierte:
“… tan pronto como uno tensa adrede su atención hasta cierto nivel, empieza también a escoger entre el material ofrecido; uno fija (fixieren) un fragmento con particular relieve, elimina en cambio otro, y en esa selección obedece a sus propias expectativas o inclinaciones. Pero eso, justamente es ilícito; si en la selección uno sigue sus expectativas, corre el riesgo de no hallar nunca más de lo que ya sabe…” (p.112)
Freud señala que : “Como se ve, el precepto de fijarse en todo por igual es el correspondiente necesario de lo que se exige al analizado, a saber: que refiera todo cuanto se le ocurra, sin crítica ni selección previa. Si el médico[2] se comporta de otro modo, aniquila en buena parte la ganancia que brinda la obediencia del paciente a esta “regla fundamental del psicoanálisis.” ” (p.112). En buenas cuentas, a la insistencia sintomática del paciente, le correspondería un yo, cuya emergencia viene precedida por la imposibilidad de abstenerse a la hora de seleccionar y retener significantes, su oficio, por tanto, correría a favor del malestar sintomático.
Referencias
Freud, S, (1912 a). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. En Obras Completas. Vol. XII (pp.107 -119). 1986. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Freud, S (1912 b). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. En Obras Completas. Vol. XII (pp.107-119). 1986. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
[1] El término analizante, empleado por Lacan en lugar de analizado indica que el Sujeto no se dirige al analista para “hacerse analizar”. Es él quien debe hablar, asociar o seguir la regla fundamental de la asociación libre.
[2] En rigor el analista (una consideración de época).
Entradas recientes
Ver todoGaceta de Psiquiatría Universitaria (GPU): Usted es psicoterapeuta y psicoanalista al parecer se define como “lacaniano”. Si es así,...
La inquietud se reitera una y otra vez, y se trata de una cuestión que me concierne en profundidad: la historia del psicoanálisis...
...si me preguntas que puedo decir ahora, luego de mi larga estadía en la Universidad, con lástima debo reconocer lo que no alcancé a ver...
Comentarios