top of page
Posts Destacados 

Respuesta rápida y claramente insuficiente a un estudiante

  • Eduardo Gomberoff
  • 18 sept 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 22 sept 2020

...si me preguntas que puedo decir ahora, luego de mi larga estadía en la Universidad, con lástima debo reconocer lo que no alcancé a ver suficientemente en esa época por el anhelo apasionado que tenía por ese proyecto, de hacer funcionar el saber universitario desde las marcas del psicoanálisis. Efectivamente la Universidad hoy no es la misma que la de Lacan; esto una obviedad.

Para su propia conformación la Universidad produce gente adecuada a sus fines, imbricada al discurso de la ciencia en su relación patética ( a mi juicio) al Mercado. Producción de egresados de acuerdo a los imperativos del mercado, mano de obra directa. Recuerda que uno de los grandes objetivos en las acreditaciones de las carreras universitarias es pesquisar la relación de egresados con la empleabilidad.

Lacan criticó en su tiempo al saber universitario en su modalidad de transmisión. Hoy, en humanidades, sociales , educación y por cierto psicología, experimentamos una especie de "vaciamiento" lo que se evidencia también en una suerte de "pérdida radical", algo así como: "¿para que sirven estas disciplinas?", deben servir "para hacer algo". Y el mercado funciona en relación a la universidad explícitamente en formar profesionales que sean permanentemente reciclables. Esto quiere decir que lo que nosotros conocíamos como Formaciones Sólidas, no estarían respondiendo e esta demanda del mercado ( que decir del intento de sacar a la filosofía) Es así como hoy interesa formar en " competencias" y las "competencias" son vacíos del saber y del ser. Entonces formamos sujetos administradores de protocolos que, y ojo con este detalle, no dejan de sentir y vivenciar un cierto vacío, angustioso de ausencia vocacional.

Hay crisis profundas que no se pueden tapar con el "neoliberalismo", los vacíos quedan abruptamente expuestos. Las políticas neoliberales vienen a ocupar el lugar del saber que se vacía: "no estudien, no crean, no trabajen", o más bien "hágalo un poco, no se canse con los saberes más complejos que no sirven para nada"; estos son los discursos del amo.

Crisis profunda entonces; las políticas neoliberales vienen a ocupar el lugar del saber que se vacía, sin embargo, y pienso, esto es una esperanza, no se puede seguir taponando este asunto, no resiste mucho más.

El saber siempre puede funcionar de muchas maneras, pero ahora este agujero en el saber empieza a causar estragos. Los protocolos anulan a los sujetos, el estrago se presenta en esta especie de sensación de ser nada o de ser un sujeto a cuantificar en última instancia. Quizás es aquí donde los psicoanalistas podemos intervenir de alguna manera, así como tantas veces les dije a mis estudiantes, ya que el Psicoanálisis creo, es una de las teorías y prácticas más rigurosas sobre el Sujeto.

Sobre algunos de estos principios y fundamentos actué, creí y trabajé como Director de la Escuela de Psicología . Es lo que te puedo decir escuetamente querido amigo y ex estudiante

Un abrazo

Eduardo Gomberoff

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Posts Recientes 
Encuéntrame en:
  • Facebook Long Shadow
  • Twitter Long Shadow
  • YouTube Long Shadow
  • Instagram Long Shadow
Other Favotite PR Blogs

Enlace externo. Edita aquí.

Enlace externo. Edita aquí.

Enlace externo. Edita aquí.

Enlace externo. Edita aquí.

Búsqueda por Tags

© 2023 por Haciendo Ruido. Creado con Wix.com

  • Facebook Clean Grey
bottom of page